ROL DE MEDIADOR
Lunes 02 – 11 – 2015, termine de realizar
las actividades ya que el jueves 29 no hubo clases y así poder terminar con el
rol de orientador.
ASESORÍA
Nos reunimos con la Prof. Nelia Gonzales
en la biblioteca y todos pudimos contar las actividades que realizamos durante
la semana. Así mismo la profesora nos dio los lineamientos de cómo trabajar
esta semana con el rol de mediador.
Ø Contextualizar los contenidos y el
proyecto en la planificación.
Ø Actividades realizadas son de los niños (as).
Ø Contextualizar los indicadores en el
instrumento de evaluación
PLANIFICACIÓN
Martes:03-11-2015 Grado: 2do“B”
Proyecto: Cuido y conozco mi cuerpo por dentro y por fuera.
Contenido: Simón Rodríguez, valor de
posición
Área de Aprendizaje: Matemática
Ciencias sociales
Ejes
integradores: Ambiente, salud integral, trabajo liberador.
Pilares: Aprender
a reflexionar, aprender a valorar, a convivir, y a participar
Competencia:
Reconoce el valor de posición, unidad, decena, centena, unidad de mil y
menciona las diferentes partes del cuerpo
INICIO
Los niños (as)
realizaran la actividad “YO SOY” que consiste primero se introduce el tema
partes del cuerpo humano. Se sitúa a cada educando frente
a un espejo y se anima a observar su imagen atentamente, que haga una
descripción oral de su cuerpo
DESARROLLO
Los educandos transcribirán de la pizarra
al cuaderno las partes del cuerpo humano con su definición. Luego los mismos
realizaran lecturas y escritura de cantidades y comenzaran por las unidades,
hasta les unidades de mil. Al finalizar conversación docente – educandos sobre
Simón Rodríguez todo de manera individual
CIERRE
Los niños (as) responderán preguntas como
te gusta mirarte al espejo, dibujaran como se han visto en el espejo cada
uno y señalara las partes del cuerpo
INDICADORES
Ø Reconoce las unidades, decenas, centenas y
unidades de mil que componen un numero
Ø Identifican las partes del cuerpo
RECURSOS
Humanos: Docentes, estudiantes
Materiales:
Hoja blanca, lápiz, colores, cuaderno, marcador, espejo
Evaluación:
Formativa
Técnica:
Participación, técnica de preguntas
Instrumento:
Lista de cotejo
![]() |
LOS ESTUDIANTES TOMANDO NOTA DE LA PIZARRA |
PLANIFICACIÓN
Miércoles: 04-11-2015 Grado: 2do“B”
Proyecto: Cuido y conozco mi cuerpo por dentro y por fuera.
Contenido: La expresión oral, guía
de matemática
Área de Aprendizaje: Matemática,
lenguaje
Ejes
integradores: Ambiente, salud integral, trabajo liberador.
Pilares: Aprender
a reflexionar, aprender a valorar, a convivir, y a participar
Competencia:
Reconoce las características fundamentales de la expresión oral y maneja la
composición, descomposición de números
INICIO
Los niños y niñas leerán trabalenguas,
luego responderán preguntas si entendieron los trabalenguas, si escucharon a
sus compañeros. Así mismo realizaremos la actividad del teléfono roto, los
niños(as) realizaran un circulo la docente le dirá algo al oído y ellos se lo
dirán unos a otros en el oído y el ultimo dirá que le dijo su compañero. Dada
la actividad la docente – docente conversaran de cómo el hombre ha desarrollado
la expresión oral y sus cualidades, de igual forma la importancia para
comunicarse y expresar sus ideas de manera clara y precisa a sus semejantes.
DESARROLLO
La docente escribirá la definición de
expresión oral y sus características y los mismos la transcribirán a sus
cuadernos. Luego realizaran las actividades de la guía de matemática
CIERRE
Los
educandos salen a la cancha y juegan a la papa caliente en ella se
realizara la retroalimentación de visto hoy en clases
INDICADORES
Ø Explica la importancia de la expresión
oral
Ø Realiza los ejercicios de composición y
descomposición de números
Ø Se interesa por participar en las
actividades
RECURSOS
Humanos: Docentes, estudiantes
Materiales:
Trabalenguas, lápiz sacapuntas, borrador y guía de matemática
Evaluación:
Formativa
Técnica:
Participación, observación
Instrumento: Lista de cotejo
![]() |
ORGANIZANDO A LOS DICENTES EN LA CANCHA |
![]() |
EXPLICANDO EN QUE CONSISTE EL JUEGO |
PLANIFICACIÓN
Jueves: 05-11-2015 Grado: 2do“B”
Proyecto: Cuido y conozco mi cuerpo por dentro y por fuera.
Contenido: Los alimentos, la
pronunciación
Área de Aprendizaje: Ciencias
Naturales, lenguaje
Ejes
integradores: Ambiente, salud integral, trabajo liberador.
Pilares: Aprender
a reflexionar, aprender a valorar, a convivir, y a participar
Competencia: Expresa
cuales son los alimentos que se consumen en el comedor y enumera la importancia
de ellos para cada parte de nuestro cuerpo
INICIO
Actividad: Masaje corporal (los niños (as)) entren en contacto con su cuerpo y
sientan las diferentes partes de su cuerpo, de tal forma que los identifiquen,
se explore y sienta, el masaje debe ser
relajante placentero y el niño (as) expresen lo que sienten. Luego expresaran
que se consume en el comedor y con la ayuda de la docente relacionaran el valor
nutritivo que aportan los alimentos a cada parte de nuestro cuerpo.
DESARROLLO
La
docente escribirá una lista de alimentos que se consumen en el comedor:
Hortalizas, frutas, granos, etc. Los niños (as) deberán leer pasando al
pizarrón, así poder darnos cuenta si omiten las letras o cambian unas por otras
y poder dar inicio a la pronunciación, los mismos escribirán en sus
cuadernos la definición de pronunciación
y la importancia.
CIERRE
Los
educandos se reunirán en grupo y
se les entregaran una lista de palabras que deberán leer cada grupo y deberán
ser corregidos por los otros grupos cuando omitan una letra o la cambien por
otra de esta forma reflexionar sobre nuestra pronunciación
INDICADORES
Ø Manifiesta los alimentos que se consumen
en el comedor
Ø Describe el valor nutritivo de los
alimentos para nuestro cuerpo
RECURSOS
Humanos: Docentes, estudiantes
Materiales:
Pizarra, marcadores, cuadernos, lápiz, lista de palabras
Evaluación:
Formativa
Técnica:
Participación, observación
Instrumento:
Lista de cotejo
![]() |
EXPLICANDO EN QUE CONSISTE EL MASAJE |
PLANIFICACIÓN
Viernes:06-11-2015 Grado: 2do“B”
Proyecto: Cuido y conozco mi cuerpo por dentro y por fuera.
Contenido: Retroalimentación de lo
aprendido (Expresión oral y pronunciación)
Área de Aprendizaje: Ciencias
Naturales, lenguaje
Ejes
integradores: Ambiente, salud integral, trabajo liberador.
Pilares: Aprender
a reflexionar, aprender a valorar, a convivir, y a participar
Competencia:
Recuerda las características de la expresión oral y demuestra cuando cambiamos
una letra por otra al hablar.
INICIO
Los educandos contestaran la pregunta eres
niña o niño y recordaran la actividad “YO SOY” y expresaran que parte de su
cuerpo les gusta, de esta forma comenzaremos a evaluar unos a otros como se
pronunciaron las palabras o si utilizamos las característica de una buena
expresión oral.
DESARROLLO
Cada niño o niña participara con una
adivinanza, trabalenguas o poema referidos al cuerpo humano
CIERRE
Así mismo reflexionaran si se utilizó las
características de la expresión oral y como realizaron la pronunciación de las
palabras en los trabalenguas. TAREA para la casa escribir diez veces las
palabras que le cambiaron u omitiera letra en los trabalenguas
INDICADORES
Ø Describe las partes de su cuerpo de forma
oral
Ø Señala cuando conversamos si cambiamos una
letra por otra u omitimos letras.
RECURSOS
Humanos: Docentes, estudiantes
Materiales:
Pizarra, marcadores, trabalenguas, adivinanzas, poemas
Evaluación:
Formativa
Técnica:
Participación, observación
Instrumento:
Lista de cotejo
![]() |
LOS NIÑOS EXPRESANDO LOS TRABALENGUAS CON AYUDA DE MI COMPAÑERA |
REFLEXIÓN
¿Qué aprendí? “saber a enseñar”. Que la comunicación de los contenidos
escolares y del saber da lugar a la
relación didáctica, a esa relación que se establece entre el docente, los
educando y el saber. Porque el docente debe saber que situaciones pueden resultar
problemáticas para los alumnos, coordinar el trabajo grupal y dominar los
contenidos. Debe ser dócil y abierto sin perder su rumbo y para llevarlo a cabo
hay que tener una variedad de estrategias didácticas que sean adecuadas a las
diferentes situaciones y contenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario